Sustentabilidad

Fabrican casas con PET.

  

En México ya es posible usar botellas de agua y refresco para construir casas.

Un investigador de la UAM Azcapotzalco creó viviendas que se construyen uniendo botellas de Poli Etilén Tereftalato (PET) con alambre.

“Estuvimos investigando y encontramos que el PET tiene resistencia estructural, resistencia térmica y aislamiento acústico, esa fue la razón por la que decidimos usar ese material”.

“Queda muy resistente y no tienes problemas de que sea un material combustible debido al aplanado que tiene de cemento arena”, señaló el doctor José Roberto García Chávez, especialista en arquitectura bioclimática y sustentable de la institución educativa.

Estudios realizados por el experto revelaron que mientras en el exterior la temperatura se ubicaba en entre 5 y 6 grados centígrados, dentro de la vivienda construida a base de PET se registraban 15 grados centígrados, esto debido a que el aire es un aislante térmico, explicó García Chávez.

Además, aseguró que este tipo de construcción tiene más resistencia en comparación con una de tabique o concreto debido a que entre los diferentes módulos de PET se colocan varillas, que actúan como un marco rígido que otorga alta resistencia a los sismos.

El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños puedan colaborar.

A las botellas de 1.5 a 3 litros se les quita la etiqueta, se lavan, se les corta la boquilla y se apilan, una dentro de otra.

Luego, con alambre recocido se amarran horizontal y verticalmente y se forman módulos de 1.20 metros por 2.40 metros. Se aplanan con cemento arena por los dos lados y así se forman los muros de 15 centímetros de ancho.

“Ya que los módulos están aplanados, se cuelan los castillos que hay en medio, formados por dos varillas, y después se prepara la cimbra para la loza, ésta lleva doble panel, pues queda más o menos de 30 centímetros de espesor”.

García Chávez,(2002)“Sobre ella se pone una malla electrosoldada y encima una capa de compresión de 6 centímetros, se cuela y te queda como una loza convencional.”

Hasta ahora, sólo existe una casa construida con botellas de agua y refresco, se encuentra en Tezontepec, municipio Acozac, en Hidalgo.

“Notamos que había mucho desperdicio de botellas de PET en el municipio y pensamos que era una buena oportunidad para hacer casas con base en muros y la loza de este material”, dijo el investigador.

A los miembros de la comunidad se les dio una capacitación y la idea es que construyan sus propias casas, pero también reproduzcan la técnica y generen sus propios ingresos.

El proyecto no sólo consiste en reutilizar un material de desecho, también involucra otros elementos ecotecnológicos para que los habitantes reduzcan sus gastos, como celdas solares fotovoltaicas y captación de agua de lluvia.